banner-empresas-tj

¿Cómo contratar personas venezolanas en Colombia?

El trabajo decente para las personas venezolanas es una gran oportunidad para el sector empresarial del país. Un buen empleo promueve el crecimiento socioeconómico, la autosuficiencia y reduce la exclusión y la xenofobia en Colombia. Además, es un gana-gana, porque los trabajadores procedentes del exterior pueden aportar sus conocimientos y experiencia para el crecimiento de las empresas en las que laboran.
#TrabajandoJuntos promovemos el crecimiento de la economía.

*Atendiendo a los recientes anuncios del Gobierno colombiano sobre la creación del Estatuto de Protección Temporal para Venezolanos – ETPV, esta Guía se actualizará en el momento en
que el decreto y las resoluciones correspondientes sean definidas. Por lo anterior, es de notar que en esta Guía no se encuentra información relacionada con el ETPV, pero sí acerca de los procedimientos que están vigentes en este momento respecto a la contratación de población venezolana.

La Guía para empleadores sobre la contratación de personas refugiadas y migrantes venezolanas en Colombia es un conjunto de herramientas prácticas, con todo el paso a paso para llevar a cabo este proceso.

Estudio de mercado laboral con foco en la población refugiada y migrante venezolana y colombianos retornados en las ciudades de Riohacha, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Bogotá, Barranquilla y Medellín.

Estudio desarrollado por la Agencia de las Naciones Unidad para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Citi Foundation, a través de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) para la clasificación del estado y las posibles tendencias del mercado laboral en diferentes departamentos priorizados en Colombia.

Estudio sobre la situación actual de la garantía del derecho al trabajo de los solicitantes de asilo, refugiados y migrantes en América Latina

Estudio desarrollado por Agencia de las Naciones Unidad para los Refugiados (ACNUR) a través de la Universidad del Norte para establecer cuál es la situación actual del reconocimiento y garantía del derecho de los solicitantes, refugiados y migrantes en quince países de latinoamericanos para identificar tendencias y establecer recomendaciones que permitan avanzar hacia una garantía plena del derecho al trabajo para los solicitantes de asilo, refugiados y migrantes.

Bnnr Web

Apoya al Gobierno en la implementación nacional de  generación de ingresos.

Llena vacantes de difícil colocación.

 Reduce la población que necesita asistencia humanitaria y apoyo de las entidades gubernamentales.

Satisface necesidades de mano de obra temporal o estacionaria.

Promueve la autosuficiencia, la dignidad y la integración  en vez de la exclusión y la xenofobia.

Permite la contribución económica  social a la comunidad y al país.

Baja alta tasas de deserción y/o rotación de personal.

Reduce el riesgo de que sea una población potencialmente marginada.

    Permite el acceso a perfiles de todo tipo nivel, algunos altamente calificados.

Está alineada con las prioridades y políticas gubernamentales en materia migratoria.

¿Cómo sumarse a nuestra iníciativa?

  • Invitanos a encuentros con representantes de
         diferentes empresas de tu sector.
  • Impulsa los mensajes de Somos Panas Colombia a
         través de tus canales internos.

#TrabajandoJuntos ETPV Sin Fronteras

TJ imagen F3 03

El Gobierno de Colombia creó en 2021 el Estatuto Temporal de
Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de
Protección Temporal. Con el Estatuto las personas refugiadas y
migrantes venezolanas podrán regularizar su permanencia en el
país y estar en condiciones de igualdad para el acceso a trabajo,
educación, seguridad social, entre otros.

IMG 01

¿Qué implicaciones tiene el ETPV en el ámbito laboral colombiano?

1. ¿Con el ETPV las personas venezolanas tendrán la oportunidad de acceder al trabajo en Colombia?

2.¿Cuáles son los derechos y deberes de las personas venezolanas en Colombia?

3. ¿Cuál es la oferta institucional del Servicio Público de Empleo y el SENA para las personas procedentes de Venezuela?

4. ¿Vale la pena contratar personas venezolanas?

5. ¿Con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos es cierto que se afectan las oportunidades de trabajo para los colombianos?

6. ¿Cómo se benefician las empresas con la inclusión laboral de las personas venezolanas?

Iniciativas para promover la integración